Doctoral School - UAH - Doctoral Programmes
Foto1

Introduction

La propuesta de Título Oficial de Doctorado deberá detallar las circunstancias que rodean al programa de doctorado y el contexto científico, académico, social, etc. que lo justifique.

El objetivo del programa de doctorado en "Ecología. Conservación y Restauración de Ecosistemas" es formar investigadores en el campo amplio de la ciencia de la ecología, tanto teórica como experimental y aplicada. El perfil científico de los profesores implicados en el programa y las líneas de investigación del mismo no sólo cubren buena parte del espectro de conocimientos correspondiente a esta ciencia a todas las escalas de análisis (poblaciones, comunidades, ecosistemas, paisajes, regiones, biomas y escala global), especialmente en lo que se refiere a los ecosistemas terrestres (incluidos los acuáticos continentales y los costeros), sino que también se extiende a ámbitos aplicados e interfásicos con otras disciplinas afines como son la biología de la conservación, la ingeniería forestal, o la restauración de ecosistemas.

La denominación del programa quiere reflejar la vocación comprehensiva del mismo, destacando, en primer lugar, su neta imbricación en la ciencia de la Ecología, y en consecuencia la posibilidad de desarrollar en su seno investigaciones sobre aspectos fundamentales de este área de conocimiento científico. Y, en segundo lugar, enfatizar también la implicación e interés del doctorado por los aspectos aplicados que pueden derivarse de las investigaciones ecológicas, en particular por los relacionados con la preservación de la biodiversidad y la recuperación y regeneración de ecosistemas degradados.

El interés científico de estas cuestiones queda bien reflejado en el creciente volumen de publicaciones que se ocupan de las mismas. Una búsqueda en Web of Knowledge usando los tópicos clave que dan nombre a nuestro programa de doctorado y centrada en los últimos diez años, reveló, por un lado, un total mundial de 74.474 artículos publicados en medios internacionales desde 2002. Y, por otro lado, el vigor y la pujanza de España en este ámbito científico. En efecto, en dicho periodo, nuestro país ha ocupado el octavo lugar por número de publicaciones (EEUU: 28,699; Reino Unido: 6,829; Australia: 5,519; Canadá: 5,340; Alemania: 4,644; Francia: 4,172; China: 3,737; España: 3.306), y ha mostrado además una clara tendencia al incremento de su producción (cuatro veces mayor en 2011 que en 2002) y de la calidad científica de la misma.

Esta creciente producción en el ámbito de la Ecología revela el interés y actualidad de esta ciencia y, sin duda, está relacionada con las esperanzas que la sociedad ha puesto en ella por su potencial para abordar y ofrecer soluciones a las consecuencias ambientales derivadas de las actividades humanas. Además, la legislación nacional e internacional es cada vez más exigente en muchos aspectos relacionados con el doctorado, entre ellos la conservación y restauración de ecosistemas y la corrección de impactos ambientales. Todo esto ilustra con claridad la existencia de una importante demanda de doctores formados en Ecología, capaces de: (1) seguir alimentando nuestra curiosidad innata por saber cómo es y cómo funciona la naturaleza a través de sus trabajos en universidades y centros de investigación; y (2) ofrecer soluciones prácticas a los retos ambientales del mundo moderno desde el ámbito académico, o desde la administración, empresas, fundaciones y otras organizaciones no gubernamentales implicadas en la conservación de la biodiversidad.

El doctorado en Ecología. Conservación y Restauración de Ecosistemas inició su andadura con tal denominación hace cinco años, ligado en sus inicios (debido a la normativa vigente entonces) al "Máster Oficial en Restauración de Ecosistemas" (ver: http://www2.uah.es/master_rest_eco/inicio.html), en ambos casos como iniciativas interuniversitarias en las que se implicaron la Universidad de Alcalá (UAH), la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).

El antecedente inmediato del doctorado en Ecología. Conservación y Restauración de Ecosistemas es el antiguo programa de doctorado en "Cambio Global y Desarrollo Sostenible" de la UAH, ahora en proceso de extinción, pero que contó con sucesivas menciónes de calidad, primero de la Comunidad de Madrid, y después desde que el Ministerio de Educación creó esta figura y hasta la desaparición de la misma con la nueva legislación. La incorporación de las otras tres universidades madrileñas y la consecuente transformación del antiguo programa de doctorado en el actual, junto con la creación del citado máster, se hicieron para aprovechar la potencia multiplicadora que evidentemente iba a producirse como resultado de la coordinación de la fuerte capacidad investigadora y docente de los equipos competitivos en el ámbito de la ecología y disciplinas afines de cada institución. En este sentido, cabe destacar que los profesores del programa cuentan con varias decenas de sexenios y cientos de publicaciones internacionales.

Los resultados de la unión de las cuatro universidades para ofertar dichos programas de posgrado son constatables de forma objetiva. Por ejemplo, desde su creación, el Máster Oficial en Restauración de Ecosistemas ha venido siendo catalogado entre los mejores de España en el ámbito de la ecología y el medio ambiente por la clasificación que cada año publica el diario El Mundo. Por otro lado, el doctorado en Ecología. Conservación y Restauración de Ecosistemas, gracias a los resultados derivados de su programa antecedente, y a los méritos y capacidad formativa de los investigadores involucrados en el mismo, obtuvo la Mención hacia la Excelencia (Ref. MEE2011-0442) en el primer año de la convocatoria de la misma (es decir, para los cursos académicos 2011-2012 a 2013-2014) con una valoración ponderada de la ANECA de 93 puntos sobre 100. Más aún, es de destacar que en el apartado de "Rendimiento científico de las tesis doctorales defendidas en el programa de doctorado en los últimos seis años (2004-2009)" de dicha evaluación la puntuación obtenida fue de 100 sobre 100 (referida al total de las 28 tesis doctorales que se habían defendido en dicho periodo).

Cabe señalar además que, según nuestros datos, entre los programas de doctorado españoles que incluyen el término "ecología" en su denominación, solo otros tres han obtenido la citada mención hacia la excelencia hasta la fecha, lo que en nuestra opinión constituye un indicador importante de la calidad comparativa del programa que aquí se presenta. Los otros tres programas son el doctorado en ¿Ecología Terrestre" de la Universidad Autónoma de Barcelona, el doctorado en ¿Ecología Fundamental y Aplicada¿ de la Universidad de Barcelona, y el doctorado en ¿Ecología Funcional y Aplicada¿ de la Universidad de León, programas con los que, tal y como puede verse en el documento adjunto a esta memoria, nos hemos aliado para coordinar actuaciones con el objetivo de potenciar la formación de nuestros respectivos doctorandos. Esta iniciativa sin duda contribuirá a incrementar la calidad y rendimiento de la formación que ofrecemos, ya de por sí considerada excelente.

En suma, por sus brillantes antecedentes y logros, por el potencial multiplicador de la eficiencia científica y formativa que ofrece la colaboración entre las cuatro universidades madrileñas implicadas en el programa, por las perspectivas de mejora de este potencial que deben derivarse de la reciente alianza con los otros programas de excelencia en ecología de nuestro país, y por el interés y actualidad evidentes de las cuestiones científico-técnicas abordadas por nuestro programa, consideramos que el doctorado en Ecología. Conservación y Restauración de Ecosistemas está en las mejores condiciones para seguir respondiendo a la clara demanda de formación superior en ecología que existe actualmente, no sólo en el ámbito regional y estatal, sino también en el nivel internacional, tal y como queda reflejado por la elevada proporción de doctorandos extranjeros que tenemos en la actualidad (ver apartado 3.3 de esta memoria). Contamos con experiencia y resultados constatables y tenemos una perspectiva dinámica que nos anima a continuar aprovechando las mejores oportunidades de colaboración que puedan presentarse o seamos capaces de generar. Esta es la filosofía de los coordinadores del programa, y lo es porque estamos convencidos de que es la mejor manera de ofrecer el servicio formativo que es exigible a toda institución pública de educación superior.

Títulos novedosos

(En el caso de propuestas de títulos sin precedentes en la Universidad española y con muy pocos referentes internacionales, la propuesta debe estar avalada por un grupo investigador solvente. Además, debe justificarse el interés estratégico de la universidad en una apuesta de estas características).

Estudiantes con dedicación a tiempo completo y a tiempo parcial

(Se debe especificar del total de plazas de nuevo ingreso aquellas destinadas a estudiantes con dedicación a tiempo parcial. Así mismo, se deberá justificar adecuadamente su pertinencia para la adquisición de las competencias planteadas en el programa de doctorado.)

Considerando la experiencia acumulada a lo largo de los cinco años de existencia del Programa de Doctorado en Ecología. Conservación y Restauración de Ecosistemas con tal denominación y con carácter interuniversitario (el programa es una iniciativa conjunta de cuatro universidades de Madrid: UAH, UCM, UPM y URJC) estamos en condiciones de ofertar un total de 20 plazas de nuevo ingreso por curso académico.

Esta oferta corresponde al total de estudiantes que pueden ser dirigidos adecuadamente por los profesores directamente implicados en el programa; es decir, los que prestan sus servicios en las universidades que ofertan el mismo, y no incluye a aquellos estudiantes que pudieran tener directores de tesis de otras instituciones.

La aclaración anterior tiene que ver con lo indicado en el apartado 4 del Artículo 11 del Real Decreto 99/2011 donde se establece que el director de tesis podrá ser "cualquier doctor español o extranjero, con experiencia acreditada investigadora, con independencia de la universidad, centro o institución en que preste sus servicios". En consecuencia, el número de estudiantes admitidos podría ser superior a 20 por curso académico en el caso de tener solicitudes de ingreso de este tipo; es decir, que incluyan el compromiso de un doctor de otra institución ajena al programa de actuar como director de tesis en caso de admisión.

Respecto al número de estudiantes con dedicación a tiempo parcial que puedan admitirse cada curso, este puede ser variable. La razón tiene que ver con las características especiales del Programa de Doctorado en Ecología. Conservación y Restauración de Ecosistemas en el que una mayoría de tesis requieren de trabajos de campo y laboratorio que deben ser realizados con calendarios y horarios muy exigentes. La admisión o no de un estudiante a tiempo parcial para realizar una tesis de este tipo dependerá en gran medida de que sus ocupaciones extrauniversitarias le permitan realizar dichos trabajos, lo que solo podrá ser establecido mediante las correspondientes entrevistas con los potenciales directores de tesis, previstas en los Criterios de Admisión.

Lo anterior también es aplicable a la admisión de estudiantes con discapacidad, en la medida en que las limitaciones del solicitante de ingreso no supongan una barrera para la realización de trabajos (por ejemplo, muestreos en campo) necesarios para realizar una tesis doctoral dentro del programa.

Finalmente, cabe señalar que algunos de los profesores implicados en el doctorado realizan investigaciones que no requieren de experimentación o muestreos en campo, como las centradas en el análisis de bases de datos (por ejemplo, cuestiones de macroecología y biogeografía), o en problemas teóricos. Estos profesores, en la medida en que la marcha de sus direcciones de tesis les vaya dejando espacios para dirigir a nuevos doctorandos eficazmente, estarán en la mejor disposición para incorporar a estudiantes a tiempo parcial o con discapacidad. No obstante, no es posible fijar a priori un número de plazas de este tipo para ser ofertado cada año.

 

Curso: 2022-2023

Essentials

Coordinator: Miguel Angel Zavala Gironés

Título conjunto: Doctorado en Ecología. Conservación y Restauración de Ecosistemas por la Universidad Complutense de Madrid; la Universidad de Alcalá; la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Rey Juan Carlos

Título: Doctor/a por la Universidad Complutense de Madrid; la Universidad de Alcalá; la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Rey Juan Carlos

Nº de plazas: 5

Precios

Becas