Escuela de Doctorado - UAH
Foto1

Presentación

El principal objetivo del nuevo programa de doctorado en Ecología, Biodiversidad y Cambio Global es formar investigadores especializados en el estudio de la biosfera, con énfasis en los efectos de los principales motores del Cambio Global.

El Cambio Global hace referencia a los cambios en el funcionamiento de los ecosistemas debido a la acción del humano. Estas acciones son principalmente debidas a la modificación del clima, la contaminación, la destrucción y transformación de hábitats, la transformación del uso del suelo, la pérdida de biodiversidad, y la introducción de organismos invasores, sobreexplotación de recursos naturales y la creciente urbanización. En respuesta a los problemas ambientales del Cambio Global se han desarrollado en los últimos 40 años disciplinas científicas como la Restauración de Ecosistemas y la Biología de la Conservación que abordan estrategias de mitigación y restauración de los impactos del Cambio Global desde el conocimiento ecológico.

La denominación del programa refleja los principales temas objeto de interés, es decir, comprender los procesos ecológicos y evolutivos fundamentales que determinan la biodiversidad, pero también la conservación y gestión de la biodiversidad y la restauración de ecosistemas en un contexto de cambio global.

La principal motivación para plantear este nuevo programa de doctorado es reemplazar al vigente programa de doctorado interuniversitario en Ecología, Conservación y Restauración de Ecosistemas (D413). Este programa está coordinado por la Universidad de Alcalá (UAH) desde 2007, siendo los demás socios las universidades Complutense de Madrid, Politécnica de Madrid y la Rey Juan Carlos. En una primera etapa, este programa de doctorado estuvo ligado (debido a la normativa vigente entonces) al "Máster Oficial en Restauración de Ecosistemas" (ver: http:// www2.uah.es/master_rest_eco/inicio.html), en ambos casos como iniciativas interuniversitarias en las que se implicaron las universidades mencionadas previamente. En 2013, ante el cambio de la normativa, se aprobó una nueva verificación del programa. Está previsto que el actual programa se extinga en marzo de 2021 ya que las universidades participantes han manifestado su voluntad de extinguirlo. Esta decisión se basa en la complejidad de su ges- tión, que supera las ventajas que motivaron la creación de un programa de doctorado interuniversitario en su momento. Por tanto, la decisión no tiene que ver con la calidad o su posible incapacidad para atraer a estudiantes, que es en este momento muy alta

 

Antecedentes

El programa de doctorado que se propone tiene también como antecedente el antiguo programa de doctorado en Cambio Global y Desarrollo Sostenible de la UAH (D249), creado a finales de los 90, y que contó con sucesivas menciones de calidad de la Comunidad de Madrid y del Ministerio de Educación (MCD2003-00187).

El nuevo programa de doctorado está dirigido principalmente a estudiantes de máster que han cursado estu- dios de Biología, Ciencias e Ingenierías Ambientales, Ingeniería Forestal y Agronómica y otras titulaciones afines. En general, los aspirantes deben tener formación básica en ciencias naturales, principalmente en ecología, botánica y zoología, y una cierta especialización en temáticas como la biología de la conservación, la gestión de recursos naturales y la ecología de la restauración de ecosistemas. Así, el nuevo programa mantendrá una estrecha vinculación con el Máster Universitario en Restauración de Ecosistemas (https://posgrado.uah.es/es/masteres-universitarios/master/Restauracion-de-Ecosistemas/, o bien http://www3.uah.es/master_rest_eco/) coordinado por la UAH, tal como viene sucediendo desde 2007. Una parte de su alumnado, que tiene inquietud en continuar su carrera profesional en la investigación sobre la restauración y conservación de ecosistemas, se matricula en el actual programa de doctorado. El nuevo programa también se beneficiará del reconocimiento que tiene el actual programa de doctorado entre los estudiantes iberoamericanos. También prevemos que algunos estudiantes del Máster en Investigación en Ciencias, interesados en una formación científica más aplicada relacionada con el medio natural, puedan matricularse en el nuevo programa de doctorado.

El personal docente e investigador (PDI) de la UAH que participará en el nuevo programa de doctorado será en gran medida el mismo que está adscrito al actual programa en Ecología, Conservación y Restauración de Ecosistemas (ver página web del actual programa). La mayoría pertenece al Área de Ecología, pero también incorpora PDI

de otras áreas del Departamento de Ciencias de la Vida ya vinculado al actual programa de doctorado, y nuevas incorporaciones. También incorporará PDI de las áreas de Matemáticas y de Microbiología. El plantel de PDI reúne un elevado número de sexenios y presenta una actividad científica dinámica. En síntesis, el perfil científico del PDI implicado en el programa cubre la mayor parte del espectro de conocimiento correspondiente a las líneas de investigación definidas.

 

Interés científico y demanda social

En los últimos 150 años la vida en la Tierra se ha visto sometida a cambios a una velocidad e intensidad sin precedentes debido a la actividad humana. Estos cambios se han acelerado en los últimos 70 años, en los que la población humana se triplica, comprometiendo el futuro de las sociedades debido al impacto sobre los servicios que los ecosistemas proporcionan a la humanidad. El interés investigador del programa se basa en la demanda social por conocer cómo gestionar los ecosistemas afectados por los principales motores del Cambio Global mencionados previamente. Dicho conocimiento es fundamental para mitigar los impactos negativos, restaurar los ecosistemas y generar una economía basada en el uso sostenible de los recursos naturales. El siglo XXI ha sido declarado por la ONU como siglo de la sostenibilidad, en el que las sociedades humanas adecuar su crecimiento a la capacidad de la biosfera para sustentar condiciones de vida dignas.

El interés científico de los problemas ambientales y sociales derivados del cambio global se evidencia por el gran número de trabajos publicados en revistas científicas. Utilizando la Web of Science y usando las palabras Global AND Change AND Ecology AND Biodiversity, se evidencia que el número de publicaciones ha pasado de 177 en el periodo 1990-1995 a 755 en 2001-2005 y a 4825 en el periodo 2011-2015.

Otra prueba de la importancia científica y social que puede desempeñar el programa de doctorado es que la ONU ha declarado el periodo 2021-2030 como la década para la restauración de ecosistemas. Con esta declaración se desea dar apoyo a iniciativas, compromisos y sinergias destinadas a promover y divulgar los proyectos de restauración de ecosistemas, y a coordinar a los actores implicados. Es importante recordar que apenas existen estudios universi- tarios a nivel mundial que oferten la restauración de ecosistemas.

Finalmente, la oferta de becas y contratos postdoctorales que se reciben por parte de las sociedades científicas sobre temas ambientales relacionados con el cambio global es elevada. Por ello, consideramos que existe un nicho importante de trabajo y demanda social por investigadores y tecnólogos altamente cualificados para el desarrollo de proyectos y la creación de soluciones a los problemas ambientales con base científica.

Estimamos que el número de estudiantes que serán admitidos anualmente en el programa será un máximo de 8 estudiantes a tiempo completo y 1 a tiempo parcial

Los actuales programas de doctorado impartidos en la UAH guardan una relación muy periférica con el propuesto y apenas solapan con él. Se han identificado los siguientes:

  • - Evolución humana, paleoecología del Cuaternario y técnicas geofísicas aplicadas en la investigación (5601199). Su foco es la formación de investigadores en aspectos sobre la evolución de homínidos. El solapamiento con el programa propuesto es bajo ya que las líneas de trabajo en evolución se centrarán sobretodo en la evolución de otros organismos.
  • Ciencias forenses (5601251). Una parte de la investigación forense se basa en la sucesión de invertebrados que aparecen en los cadáveres, un aspecto muy concreto que no debe generar competencia con el programa propuesto.
  • Biología funcional y biotecnología (5600303). Su foco principal son los procesos moleculares y genéticos de plan- tas y microrganismos. Este nivel de organización queda por debajo de los niveles de organización en los que se cen- trará el nuevo programa de doctorado (individuos, poblaciones, comunidades y sistemas). Puede haber una pequeña coincidencia en temas de ecofisiología de plantas y microorganismos.
  • Ciencias (5600526). Programa muy generalista de las ciencias químicas, geologicas y naturales, y no aborda los aspectos aplicados relacionados con el Cambio Global.

 

Curso: 2021-2022

Datos básicos

Coordinador/a: Pedro Villar Salvador

Título: Doctor/a por la Universidad de Alcalá

Nº de plazas: 9 plazas

Precios

Becas