Escuela de Doctorado - UAH
Foto1

Presentación

Presentación

Este documento expone el contexto de la propuesta de Título Oficial de Doctorado en Investigación Espacial y Astrobiología, propuesto por el Space Research Group (SRG-UAH) de los Departamentos de Física y Matemáticas y de Automática de la Universidad de Alcalá conjuntamente con el Centro de Astrobiología (CAB) del INTA-CSIC, según el marco regulatorio del RD 99/2011.

Este Programa de Doctorado tienes las siguientes líneas de Investigación que serán descritas con más detalle en el apartado de Profesorado:

  • Tecnología Espacial
  • Física de la Heliosfera
  • Astrobiología

El programa que se propone tiene sus primeros orígenes en los antiguos Programas de Doctorado “Arquitectura de Computadores y Técnicas de Tratamiento de la Señal Aplicadas a las Telecomunicaciones”, que de forma conjunta impartieron los Departamentos de Automática y de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universidad de Alcalá y del de “Matemáticas y Física” que conjuntamente impartieron los Departamentos de Matemáticas y Física, ambos desde 1999. Estos programas de doctorado tuvieron una gran aceptación, que se refleja en el número de alumnos matriculados y en el número de tesis leídas, con un porcentaje muy alto de alumnos procedentes de otras universidades. De estas tesis leídas, diez fueron específicamente sobre temas de Ciencia y Tecnología Espacial. Posteriormente, y de acuerdo con el decreto 56/05, se puso en marcha el Programa Oficial de Postgrado en Investigación Espacial, asociado al Máster Oficial en Ciencia y Tecnología desde el Espacio.

En estos momentos nos vemos obligados a reformular de nuevo el programa de doctorado para adecuarnos al RD 99/2011. Lo más novedoso de esta modificación es la inclusión del Centro de Astrobiología del INTA-CSIC como proponente, conjuntamente con el grupo SRG-UAH y el grupo Meteorología Espacial (SWE). Con esta nueva propuesta de Título Oficial de Doctorado se pretende la “Formación de investigadores de alto nivel, capaces de aportar nuevas ideas y soluciones en el ámbito Espacial, la exploración de otros objetos celestes, y la investigación del origen, evolución y distribución de la vida en el universo”. Los objetivos generales perseguidos son los siguientes:

  • Establecer un marco idóneo para la innovación y producción de avances científicos relevantes, que lleven a la realización de tesis doctorales de gran calidad científica.
  • Ofrecer una formación rigurosa de tercer ciclo para los nuevos investigadores y organizar equipos de investigación que puedan afrontar con garantías de éxito el reto que supone la expansión del conocimiento en el ámbito de la ciencia y tecnología espacial y astrobiológica.
  • Colaborar en la formación del profesorado universitario, incidiendo especialmente en la formación investigadora del profesorado.
  • Mejorar el desarrollo profesional, científico y técnico de los titulados superiores, con un interés especial en el perfeccionamiento de las actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación relativas al campo del Espacio y Astrobiología.

Los principales aspectos que justifican la necesidad del programa son los siguientes:

  • Demanda social: La Comunidad Autónoma de Madrid concentra una gran cantidad de empresas cuya actividad se centra en el ámbito Espacial. La formación de personal investigador que pueda contribuir al desarrollo de estas empresas es importante. En este sentido, los grupos de investigación participantes mantienen contactos con las empresas del sector, que han dado lugar a gran número de colaboraciones en proyectos de investigación. La colaboración con estas empresas ha permitido que algunos alumnos de doctorado puedan disfrutar de becas de investigación vinculadas a los contratos firmados.
  • En el ámbito internacional, debe destacarse la activa participación española en la Agencia Espacial Europea (ESA), que comprende muchos temas que se encuentran íntimamente relacionados con las líneas de investigación de este programa de doctorado.
  • Experiencia del grupo de investigadores que realiza la propuesta: Los departamentos de Automática y de Física y Matemáticas de la Universidad de Alcalá y el Centro de Astrobiología tienen una amplia experiencia en investigación del espacio.

En el ámbito universitario, y dentro de los grupos SRG-UAH y SWE, el Departamento de Física y Matemáticas tiene un mayor carácter científico, mientras que el Departamento de Automática lo tiene tecnológico, esto permite combinar la larga tradición en la investigación en interacción Sol-Tierra del primero, con la capacidad tecnológica del segundo. La colaboración entre el grupo de Física y de Automática, y que a la postre dio lugar a la gestación del grupo SRG-UAH, comenzó con la participación en el satélite SOHO. En este proyecto SRG-UAH fue responsable de la Unidad Central de Proceso de Datos (CDPU) del instrumento CEPAC. A partir de ese momento SRG-UAH ha participado activamente en proyectos como FuegoSat (plataforma de control y software de vuelo), el instrumento PESCA para detección de partículas o Exomars donde el grupo portó el software de navegación desarrollado por el CNES a una plataforma LEON2. SRG-UAH mantiene además una colaboración continuada con el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), en el desarrollo de hardware y software de vuelo en los programas NANOSAT y MICROSAT. El grupo ha liderado el desarrollo del instrumento EPD encargado de medir las Partículas Energéticas Solares en la misión espacial de la ESA y NASA Solar Orbiter. Uno de los miembros de SRG-UAH es el Investigador Principal de dicho instrumento. También es de destacar la puesta en marcha de un Monitor de Neutrones por parte del grupo SRG-UAH. El Monitor de Neutrones de Castilla-La Mancha (CaLMa) es el primero que se instala en España y tiene como misión medir permanentemente la radiación extraterrestre que alcanza el suelo. Se encuentra integrado en la red de monitores de neutrones NMDB (Neutron Monitor Database). Finalmente, el grupo está llevando a cabo las pruebas pertinentes para la instalación radiotelescopio solar en Peralejos de las Truchas (Guadalajara) dentro de la red internacional Callisto (e-callisto) que tendrá como principal objetivo la observación de las trazas en ondas radio dejadas por las perturbaciones más energéticas de la atmósfera solar. .

El grupo de investigación SWE es experto en estudiar la influencia de la actividad solar en el entorno terrestre a través del análisis conjunto de las tres partes de la cadena en la interacción Sol-Tierra: solar, interplanetaria y magnetosférica. Esto confiere al grupo un fuerte carácter interdisciplinar de ciencia básica pero capaz de transferirlo mediante el diseño y desarrollo de productos de meteorología espacial de alerta y predicción orientados a diferentes tipos de usuario final, entre los que se encuentran estructuras críticas como las redes eléctricas o las comunicaciones. El grupo SWE es, desde su lanzamiento en diciembre de 2014, responsable del Servicio Nacional de Meteorología Espacial (SeNMEs, http://www.senmes.es/), dotando al país de capacidades para responder a los problemas a los que se enfrentan las infraestructuras críticas españolas frente a las tormentas geomagnéticas.  Asimismo, varios de sus productos de meteorología espacial están siendo suministrados actualmente también a través del portal de la ESA (http://swe.ssa.esa.int/web/guest/geomagnetic-conditions). Por otro lado, el Centro de Astrobiología (CAB) es un centro de referencia internacional en el campo de la Astrobiología. Situado en el campus del INTA en Torrejón de Ardoz, el entorno transdisciplinar del CAB permite que ingenieros y científicos teóricos, experimentales y observacionales de varios campos colaboren entre sí para sistematizar la secuencia de eventos que tuvieron lugar desde el Big Bang y el origen y la evolución de la vida. Los biólogos, geólogos, físicos, ingenieros y químicos de distintas especialidades del CAB trabajan conjuntamente para tratar de dar respuestas a algunas de las más básicas cuestiones del mundo natural: ¿cómo se forman mundos habitables y cómo evolucionan?, ¿cómo emergen los sistemas vivos?, ¿puede la vida existir en otros mundos aparte de la Tierra?, ¿es la vida una consecuencia de la evolución del universo? Con este fin, los científicos e ingenieros del Centro de Astrobiología dirigen y/o están implicados en importantes proyectos de investigación espacial y exploración planetaria, tales como el instrumento espacial REMS (Rover Environmental Monitoring Station, instrumento a bordo del vehículo Curiosity de la NASA, que en la actualidad se encuentra caracterizando el entorno de habitabilidad del cráter marciano Gale http://cab.inta-csic.es/rems), el instrumento RLS (Raman Laser Spectrometer, espectrómetro Raman que forma parte de la próxima misión de la ESA para la exploración de Marte raman-laser-spectrometer-instrument), la cámara OMC (Optical Monitoring Camera, a bordo del satélite INTEGRAL de la ESA), el instrumento MIRI (Mid Infra-red Instrument, instrumento del James Webb Space Telescopei), la misión PLATO (Planetary Transits and Oscillations of stars, de la ESA/plato), el instrumento SAFARI (Spica Far Infra-red Instrument, de la misión Space Infra-red Telescope for Cosmology and Astrophysics de la Agencia Espacial Japonesa, JAXA), por mencionar algunos de los más importantes que están en fase de operación o desarrollo.

Asimismo, el CAB participa activamente en el desarrollo de la nueva generación de instrumentos que optarán a formar parte de las futuras misiones espaciales, ya sean orbitadores o sistemas de superficie. Ejemplos de ello son el instrumento SOLID (Signs of Life Detector), para la detección de biomoléculas mediante el uso del biosensor LDChip450, o sistemas desarrollados bajo el amparo de proyectos europeos (FP7) o los Planes Nacionales.

Además de la participación de los científicos e ingenieros en proyectos de esta naturaleza, también se desarrollan en el CAB otros proyectos que, sin tener un desarrollo tecnológico con orientación espacial asociado, contribuyen al mayor entendimiento y profundización en el conocimiento derivado de las preguntas anteriormente mencionadas.

Es importante mencionar también la gran experiencia de los científicos del CAB en el desarrollo de campañas científicas en ambientes de interés astrobiológico, tales como la Antártida (con colaboraciones con la UAH), permafrost ártico, salares del desierto de Atacama y Túnez, minas profundas de Sudáfrica, sistemas hidrotermales de Nueva Zelanda e Islandia, Río Tinto, entre otros.

- Títulos novedosos

Salvo en los programas de doctorado previos propuestos desde la Universidad de Alcalá por parte del grupo SRG-UAH, en el momento de escribir este documento no existe en el resto de las universidades españolas un doctorado con el perfil que aquí se propone. Se pueden encontrar estudios y doctorados en astrofísica y algunos estudios, aunque sin doctorado, en temas tecnológicos relacionados con la investigación espacial. Por ejemplo, en Madrid podemos encontrar el Máster en Tecnología Espacial de la UPM (sin doctorado) y el Programa de Postgrado en Comunicaciones por Satélite (que afronta aspectos específicos y tampoco ofrece doctorado). En la actualidad, sólo dos universidades en el mundo otorgan el título de doctor en Astrobiología: la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y la Pennsylvania State University. Por estos motivos los grupos de investigación Space Research Group (SRG-UAH), Meteorología Espacial (SWE) y el grupo de investigación en Astrobiología de INTA-CSIC proponemos y avalamos las líneas de investigación incluidas en esta propuesta. Estratégicamente, tanto para SRG-UAH y SWE como para INTA-CSIC, una colaboración en un programa de doctorado como el propuesto va a permitirnos reforzar nuestra colaboración y mejorar la formación de futuros doctores que culminarán con la lectura de sus tesis doctorales.

Para la Universidad de Alcalá, dada la proximidad de INTA y el Centro de Astrobiología, así como la presencia de varias empresas del sector espacial en la Comunidad de Madrid y más concretamente en el Corredor del Henares y Guadalajara, este programa de doctorado tiene un interés especial ya que permitirá continuar la formación de investigadores en Espacio y Astrobiología. A lo largo de estos últimos años ha habido un interés creciente de las empresas del sector por colaborar en temas de investigación, así como la incorporación de nuevos doctores en sus plantillas.

- Estudiantes con dedicación a tiempo completo y a tiempo parcial

Para plazas de nuevo ingreso se destinarán hasta un 50% a estudiantes con dedicación a tiempo parcial. Por la experiencia con los perfiles de los alumnos interesados en llevar a cabo sus estudios de doctorado en nuestro programa, nos encontramos que muchos de ellos trabajan, con lo que la dedicación a tiempo parcial está justificada. Con objeto de que los alumnos con dedicación a tiempo parcial puedan adquirir las competencias adecuadas, se propondrá un horario de actividades compatible con los trabajos que desarrollen. En esta línea ya hemos venido trabajando en el máster de Ciencia y Tecnología desde el Espacio, con unos resultados adecuados.

Este programa está integrado dentro de la Escuela de Doctorado de la Universidad de Alcalá, creada por Orden 11375/2012, de 29 de octubre, (BOCM 10-11-2012) para la organización y gestión de los estudios de doctorado de la Universidad, de las actividades inherentes a la formación y desarrollo de los doctorandos, y demás actividades coherentes con la estrategia de investigación e innovación de la Universidad.

Curso: 2020-2021

Datos básicos

Coordinador/a: Javier Rodríguez-Pacheco Martín

Título: Doctor por la Universidad de Alcalá

Nº de plazas: 12

Precios

Becas