Escuela de Doctorado - UAH
Foto1

Presentación

Doctorado en Ciencias Forenses (en adelante PDCF) se justifica por el siguiente contexto:

Factores como nuevos conocimientos y tecnologías han contribuido a un rápido crecimiento del sector de las Ciencias Forenses y, con ello, a aumentar las posibilidades de los laboratorios forenses. Actualmente se investigan mayor número de trazas o vestigios delictivos y se extrae más información de menos material. Mediante la aplicación de los últimos avances tecnológicos, los especialistas son capaces de analizar trazas digitales en numerosos soportes de información, como teléfonos móviles, portátiles, sistemas de navegación, cámaras de vigilancia, etc.; además, los progresos en el ámbito de la biometría, especialmente en el estudio del ADN, hacen posible el análisis de trazas cada vez más diminutas. Estos avances están desempeñando un papel fundamental en la investigación de los delitos.

Por todo ello, hay una mayor conciencia social del valor, la eficiencia y el potencial de las Ciencias Forenses y del alcance de sus posibilidades en las investigaciones criminalísticas. Esto está generando una creciente demanda de estos profesionales, especializados en el campo de las Ciencias Forenses, para integrarse en estructuras cada vez más complejas de ciencia empírica y tecnologías avanzadas. La investigación forense está asumiendo gradualmente un papel destacado y se está convirtiendo en una herramienta esencial para los servicios policiales, la defensa nacional y otros órganos encargados de mantener la justicia, el orden social y la seguridad. En las últimas décadas, las Ciencias Forenses se están convirtiendo en una valiosa herramienta en investigaciones criminales e inteligencia.

Todo ello requiere que los investigadores forenses dispongan de una sólida base científica, incrementando así la objetividad y fiabilidad de sus conclusiones, con fundamentos científicos. Ello requiere investigación, desarrollo e innovación en este campo. Mediante la investigación científica empírica es posible fortalecer la base científica de las distintas disciplinas forenses. Ello ha sido reflejado en el denominado informe NAS (National Academy of Sciences de EE.UU.) "Strengthening Forensic Science in the United States", (2009) y recientemente, en el informe elaborado por el Netherlands Forensic Institute "Tendencias, retos y estrategia en el sector de las Ciencias Forenses" (2013). En estos informes se destaca la importancia de realizar I+D+i y explorar cuestiones científicas o aplicar nuevas técnicas o mejorar las existentes en el campo forense. Para llevar a cabo las actividades de investigación (tanto básica como aplicada) es importante fomentar la cooperación con las Universidades y otras entidades colaboradoras para mejorar la fundamentación científica y la objetividad de las investigaciones forenses. 

La propuesta de este Doctorado en Ciencias Forenses se justifica por las siguientes razones:

  • Hasta la fecha, el título de doctorado en Ciencias Forenses, será el único Título Oficial de Doctorado en España de estas características. Es importante remarcar que este doctorado se nutre del personal investigador involucrado en el Programa de Doctorado en Criminalística ofertado por el Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Policiales de la Universidad de Alcalá, así como el doctorado en Ciencias Forenses ofertado por la Universidad de Murcia. Asimismo, este doctorado  proporciona continuidad a los estudiantes del Master en Ciencias Policiales del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Policiales en la Universidad de Alcalá y del Máster Universitario en Ciencias Forenses de la Universidad de Murcia.
  • Hay una necesidad actual de formar investigadores de excelencia en las distintas áreas de las Ciencias Forenses (biología forense, antropología forense, entomología forense, química forense, electrónica e informática forense, lingüística forense, balística, etc.), que lideren la transferencia del conocimiento generado hacia los Tribunales de Justicia y al conjunto de la sociedad, para contribuir de forma significativa en el desarrollo de herramientas eficaces de lucha contra el crimen, sin olvidar los aspectos jurídicos en los que se enmarcan dichas investigaciones, necesitadas a su vez de propuestas de reformas legislativas para adaptar el uso de los nuevos avances científicos y tecnológicos a la investigación criminal, desde el respeto de los derechos fundamentales y las libertades públicas.
  • Es importante reforzar la labor que desarrollan los laboratorios forenses, centrados en la resolución de numerosos casos forenses, cada vez más complejos, necesitando resultados científicos que avalen las conclusiones de sus informes  periciales. El PDCFC está enfocado a formar investigadores de excelencia, con las competencias necesarias para afrontar con rigor científico las distintas áreas de este sector, mejorando las herramientas disponibles y el nivel de actuación en los laboratorios forenses. En España, dicha labor la realizan fundaexistentes en el campo forense. Para llevar a cabo las actividades de investigación (tanto básica como aplicada) es importante fomentar la cooperación con las Universidades y otras entidades colaboradoras para mejorar la fundamentación científica y la objetividad de las investigaciones forenses. 

 

El Doctorado en Ciencias Forenses es un doctorado interuniversitario en el que participan la Universidad de Alcalá y la Universidad de Murcia

En la Universidad de Alcalá, este programa de doctorado se encuadra en el Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Policiales, que es un instituto mixto aprobado por el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de Madrid, en su sesión de 17 de marzo de 2011 (BOCM 13 de mayo de 2011) dependiente de la Universidad de Alcalá y de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior. Este instituto tiene firmados Convenios de Colaboración con la Fiscalía General del Estado y con el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses para el desarrollo de actividades docentes e investigadoras en el campo de las Ciencias Forenses. Además, a través de los investigadores del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Policiales que son profesionales de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado del Ministerio del Interior, se tiene acceso a la European Network of Forensic Science Institutes (ENFSI, http://www.enfsi.eu/), que incluye a los laboratorios forenses europeos. Asimismo, este instituto ha sido nombrado recientemente (2013) miembro de la Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses (AICEF, http://whttp://www.aicef.net/), institución que engloba a los laboratorios forenses pertenecientes a países incluidos en el ámbito de Latinoamérica, España y Portugal y cuyo principal objetivo es elevar al máximo la calidad de las Ciencias Forenses que se practican en estos países, si bien ya formaba parte desde 2008 de su Comité Académico de Profesionalización (CAP, http://www2.uah.es/cap_aicef/) que se creó con el objetivo fundamental de establecer programas conjuntos, docentes y de investigación, en el ámbito de las Ciencias Forenses. En la Universidad de Murcia, existe el Servicio Externo de Ciencias y Técnicas Forenses (SECYTEF, http://www.um.es/forenses/), que es un servicio externo de la Universidad de Mumentalmente laboratorios forenses oficiales, por un lado, integrados en el Ministerio de Justicia, el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses y, por otro, en el Ministerio del Interior, la Comisaría General de Policía Científica y el Servicio de Criminalística de la Guardia Civil. Es importante remarcar que profesionales de estas instituciones participan en este programa de doctorado.

Título novedoso

Como se ha resaltado en el apartado anterior, en España este es el único Programa de Doctorado en Ciencias Forenses. Un título similar (Forensic Chemistry PhD) se oferta en el ámbito internacional, aunque son muy escasos los programas existentes hoy en día. El más prestigioso en Europa, y el más antiguo, ya centenario, lo oferta la Escuela de Ciencias Criminales (ESC) de la Universidad de Lausana (http://www.unil.ch/esc). Algunos de los doctorandos matriculados actualmente en el Programa a extinguir de Doctorado en Criminalística de la Universidad de Alcalá, han participado en el First Doctoral Summer School in Forensic Science and Criminology organizado por dicha institución y también han realizado estancias investigadoras en la misma.

Por otra parte, si bien en Iberoamérica no hay actualmente un programa de doctorado similar, y para suplir dicha ausencia, el Comité Académico de Profesionalizaciórcia, gestionado autónomamente, que pretende poner al servicio de la sociedad iniciativas científicas y técnicas relacionadas con las Ciencias Forenses. Este servicio dispone de un equipo de investigadores que asesoran y apoyan en unidades de análisis estructural forense, análisis químico forense, botánica forense, derecho procesal e investigación criminológica, entomología forense y análisis microscópico de evidencias, evaluación visual forense, informática forense, medicina legal y forense, psicología y psiquiatría forense, reconocimiento de locutores por sus voces y toxicología forense. Este servicio de la Universidad de Murcia constituye un conjunto de recursos humanos y materiales que posibilitan disponer de una estructura organizativa donde llevar a cabo actividades clínicas, investigadoras y formativas en el ámbito de las Ciencias Forenses. Por tanto, el PDCF se llevará a cabo de forma conjunta entre la Universidad de Alcalá, en concreto su Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Policiales, y la Universidad de Murcia. Profesores universitarios de ambas universidades así como profesionales de la Comisaría General de Policía Científica, del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil (ambos dependientes de la Secretaría de Estadoonal de Toxicología y Ciencias Forenses y, por otro, en el Ministerio del Interior, la Comisaría General de Policía Científica y el Servicio de Criminalística de la Guardia Civil. Es importante remarcar que profesionales de estas instituciones participan en este programa de doctorado.

Estudiantes con dedicación a tiempo completo y a tiempo parcial. 

El presente PDCF tiene una característica que lo diferencia de otros programas debido a que algunos de los futuros doctorandos serán profesionales de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, integrados en los mencionados laboratorios forenses. Por ello, se prevé que puede haber un número de ellos que opten por realizar este doctorado con una dedicación a tiempo parcial, aunque es difícil determinar el número concreto de plazas destinadas a estos estudiantes. En principio, se destinará el 70% de las plazas a doctorandos con dedicación a tiempo completo y el 30% restante a los que opten por la dedicación a tiempo parcial. Asimismo, de los doctorandos a tiempo parcial, se prevé que se doctore el 50% de los doctorandos matriculados en este programa, en gran parte por las características profesionales de estos cuerpos policiales (p.ej. cambio de destino al ascender). Este programa se coordinará siguiendo las normativas de la Escuela de Doctorado de la Universidad de Alcalá (http://escuela-doctorado.uah.es/), creada por Orden 11375/2012, de 29 de octubre, (BOCM 10-11-2012) para la organización y gestión de los estudios de doctorado de la Universidad, de las actividades inherentes a la formación y desarrollo de los doctorandos, y demás actividades coherentes con la estrategia de investigación e innovación de la Universidad.

 

 

Curso: 2020-2021

Datos básicos

Coordinador/a: Carmen García Ruiz. Coordinadora Adjunta: Gema Montalvo García

Título conjunto: Doctorado en Ciencias Forenses por la Universidad de Alcalá y la Universidad de Murcia

Título: Doctor por la Universidad de Alcalá

Nº de plazas: 10

Precios

Becas

Folleto informativo

¿Porqué estudiar Ciencias Forenses?