Escuela de Doctorado - UAH
Foto1

Presentación

La investigación más reciente ha demostrado cómo en muchos campos del conocimiento científico, desde las humanidades hasta la medicina, pasando por las ciencias sociales y la ingeniería, las variables de sexo y género son insuficientemente consideradas. Perviven estereotipos y sesgos en la investigación y en los desarrollos tecnológicos, que muchas veces construyen como norma universal lo que son las realidades, experiencias y expectativas de un grupo de personas, mayoritariamente varones, mayoritariamente de raza blanca y de un cierto nivel económico, y consideran como desviaciones de la norma las realidades de otras personas. La ciencia, como cualquier otro campo de la actividad humana no está libre de los condicionantes culturales y sociales de su tiempo. Los estereotipos de género, y la menor valoración social de que son objeto las mujeres se trasladan a menudo a una consideración estereotipada y menor de sus realidades especificas, sean de orden social o de orden biológico, en la investigación.

En las últimas décadas los estudios de género han contribuido a desvelar y conocer ámbitos de la realidad hasta entonces inexplorados y también a reducir sesgos y errores en conceptos y teorías. En algunos casos, notablemente en ciencias sociales y humanidades, han contribuido a importantes reformulaciones de los fundamentos disciplinares de algunos campos del conocimiento. En otros ámbitos todavía queda mucho por hacer y, para avanzar, es necesario fomentar un fértil cruce entre los estudios de género y el resto de los campos del conocimiento. El género es, pues, un claro ámbito de innovación en la ciencia y en la tecnología.

Tras la firma del tratado de Amsterdam de 1959, que estableció la igualdad entre hombres y mujeres como una tarea específica de la Comunidad Europea y como un objetivo transversal que afecta a todas las tareas comunitarias, la Comisión Europea formalizó su compromiso de avanzar en la igualdad de género en la investigación: (Comisión Europea (1999) Mujeres y ciencia: movilizar a las mujeres en beneficio de la investigación europea. Comunicación de la Comisión Europea, Bruselas). A partir de aquí, la Unión Europea ha convertido en una prioridad la introducción del género en los contenidos de la investigación, en su doble versión de, por un lado, abordar las realidades tanto de mujeres como de hombres y, por otro, promover y considerar la investigación especifica de género para colmar las lagunas de conocimiento. Así desde los V y VI Programas Marco de Investigación de la UE se ha introducido la perspectiva de género.

Con estos mismos objetivos la Comisión Europea incluyó en el VI Programa marco un requisito para que el análisis de género se contemple como una variable más, equiparable a cualquier otra, cuya relevancia debe de ser tenida en cuenta. Importantes instituciones de investigación en los EEUU, en los países escandinavos y en otros países europeos como Austria requieren ya también la consideración sistemática de las variables de género y sexo en los proyectos que financian. Naciones Unidas, en su acuerdo sobre Ciencia y Tecnología adoptado en marzo de 2011, menciona también la necesidad de incorporar el análisis de género a la investigación científica. La decisión adoptada por el VII Programa Marco de Investigación de la Unión Europea establece que la integración de la dimensión del genero y la igualdad de género se abordara en todos los ámbitos de la investigación (Decisión nº 1982/2006/ Cede 18/12/1986, IJ L412 30/12/2006.p.1). Y este mismo enunciado se ha prolongado en el actual Programa Horizonte 2020, que considera el género una categoría analítica transversal a todo el programa de investigación.

En nuestro país la inclusión y fomento en la política universitaria y científica de programas de formación, investigación y docencia de la igualdad de género de forma transversal está presente en toda nuestra legislación más reciente: Ley Orgánica 1/2004 sobre medidas de protección Integral contra la Violencia de Género, la Ley Orgánica 3/2007 de Igualdad efectiva de Mujeres y Hombres, el RD 1393/2007 por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias y la LOMLOU (Ley Orgánica 4/2007). Así mismo el Plan estratégico de igualdad de Oportunidades 2008/2011, que se desarrolló en 12 ejes prioritarios de actuación también puso de manifiesto la oportunidad de realizar programas universitarios de estudio de género en consonancia con la normativa nacional y comunitaria. En este sentido resulta de especial relevancia el Eje 4 (Innovación), que se refiere a la transversalidad (Mainstreaming), a la mejora del conocimiento, al protagonismo de las mujeres y a la feminización de la ciencia y la tecnología. Aspectos sobre los que inciden, también, los datos contenidos en el Libro Blanco sobre la situación de las mujeres en la cienciaespañola, publicado por la Unidad de Mujer y Ciencia del Ministerio de Ciencia e Innovación en el año 2011.

La ley de la Ciencia y de la Tecnología española recientemente aprobada recoge un importante artículo que incide sobre estas exigencias comunitarias y nacionales: "la estrategia española de ciencia y tecnología y el Plan estatal de investigación científica y técnica promoverán la incorporación de la perspectiva de género como una categoría transversal en la investigación y la tecnología, de manera que su relevancia sea considerada en todos los aspectos del proceso, desde la definición de las prioridades de la investigación, los problemas de investigación, los marco teóricos explicativos, los métodos, la recogida e interpretación de datos, las conclusiones, las aplicaciones y desarrollo tecnológicos, y las propuestas para estudios futuros". En respuesta a estas exigencias de la normativa europea y española vigentes el Programa nacional de I+D+i incorpora desde el año 2008 una gestora especifica que, respondiendo a las siglas FEM, articula de forma transversal a todas las áreas de conocimiento especificas, la investigación en género.

La actual propuesta de Doctorado en Estudios Interdisciplinares de Género vendría pues, a responder y a satisfacer la demanda generada por esta política científica desarrollada desde hace más de un década por la Unión Europea y por la legislación española y que requiere, necesaria y urgentemente de una formación adecuada en el más alto nivel académico. Solo dicha formación enfocada preferentemente hacia la investigación será capaz de aportar el análisis científico experto necesario para la consolidación de las mencionadas políticas científicas y de investigación. 

En este sentido la presente propuesta de doctorado en Estudios Interdisciplinares de Género constituye, por un lado, una apuesta absolutamente novedosa en el panorama universitario español, y por otro, una necesidad derivada de una demanda formativa largamente experimentada. Es novedosa porque carece de precedentes en la universidad española (en el terreno internacional solo existen iniciativas similares en USA y en Italia); por tanto, daría respuesta a una demanda sin ningún tipo de cobertura académica en este momento, lo que avalaría el interés estratégico del presente doctorado en todas las universidades y centros participantes. Pero, por otro lado, satisface también, una demanda formativa ya largamente avalada por la reconocida trayectoria investigadora y docente de los Institutos, Seminarios y grupos de investigación que la sostienen, algunos de ellos con más de 25 años de existencia, y que hasta este momento sólo ha encontrado cauce a través de otros doctorados enmarcados en disciplinas específicas (derecho, historia, literatura, etc; puede verse un ejemplo a este respecto en las tesis leídas en los últimos años sobre la temática de género), pero carente hasta este momento de un espacio disciplinar propio. 

En este sentido, el valor esencial del título residiría en la oportunidad de generar un espacio propio, hasta este momento inexistente, para unos estudios que desde la década de los ochenta del siglo pasado ha venido reafirmándose, primero, en la docencia curricular de las licenciaturas y grados, y más tarde, en los posgrados y másteres oficiales adaptados al Espacio Europeo de educación Superior, presente en una mayoría notable de las universidades participantes en el actual programa, y que exigen ya un espacio propio en el Doctorado, como demuestra la abundante lectura y defensa de tesis en temática de género realizada en estos últimos años en diferentes departamentos e institutos universitarios españoles, de las que una breve relación (sólo hasta 10) se ofrece en este mismo documento. Desde mediados de los años 80 la investigación y docencia en temática de género ha sido uno de los puntos clave del interés estratégico de Universidades como la Autónoma de Madrid, la Jaume I de Castellón, la Universidad de Alicante, la de Huelva, y la de Islas Baleares. También lo ha sido desde sus comienzos en las universidades participantes más jóvenes como la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. En todas ellas importantes equipos de investigación (Vid. Recursos humanos) fundamentan la calidad y oportunidad de este programa de doctorado.

En este sentido, una de las principales fortalezas de este programa reside en su carácter interdisciplinar. De hecho, aunque en la cabecera del presente documento, debido a las limitaciones técnicas de la aplicación informática, figure únicamente una opción de códigos temáticos ISCED, el programa de Doctorado en Estudios Interdisciplinares de Género abarca temáticas vinculadas a las ciencias sociales, jurídicas, humanas y de la salud (ver líneas y equipos de investigación). Este carácter interdisciplinar no es una opción caprichosa, sino que responde al hecho de que los objetivos del programa de doctorado se incardinan dentro de la promoción de la igualdad de género que demandan las políticas comunitarias europeas, la legislación nacional, así como los compromisos internacionales adquiridos por nuestro país en materia de igualdad y no discriminación entre mujeres y hombres. Y, en esta línea, este Doctorado adopta como objetivo principal el enfoque de la transversalidad de género o mainstreaming, declarada por la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing (1995) como absolutamente imprescindible para alcanzar políticas públicas incluyentes e igualitarias, transversalidad que exige y requiere de una investigación y capacitación profesional interdisciplinar en estudios de género. Y es, precisamente, esta interdisciplinariedad, que debe necesariamente articular toda formación, investigación, estudio y análisis de género, la que impone el carácter interuniversitario del presente programa.

A pesar de que la interdisciplinariedad ha distinguido desde siempre los estudios y la investigación de género, lo cierto es que los nichos de conocimiento experto al respecto se reparten por la geografía universitaria nacional, de forma que no es fácil satisfacer una demanda especializada en un solo centro o universidad. La agrupación de universidades, institutos y seminarios responsables del doctorado garantizará que todas aquellas demandas puedan ser atendidas a pesar de la extrema especificidad y especialización científica que debe caracterizar a un doctorado.Así y a pesar de que la investigación y docencia coordinada por los diferentes centros integrantes del presente programa presentan, en todos ellos, características muy centradas en la interdisciplinariedad, rasgo que- como se ha dicho- distingue a los estudios e investigación en género, lo cierto es que todos ello, por tradición, recursos humanos y experiencia científica presentan una mayor solvencia en ciertos campos del conocimiento científico que lo hacen complementarios entre sí.

Así, por ejemplo, la UAM posee una indiscutible trayectoria interdisciplinar, plasmada en los últimos cinco años en los siguientes proyectos de investigación de I+D: Título: "Edad, género y derechos: envejecer en femenino". Nª Referencia: FEM2009-09556. Entidad financiadora: MICINN Período concedido para la investigación: 2010- 2012 Investigadora principal: Pilar Folguera en el que participan 27 investigadoras/es de distintas disciplinas (Antropología Física, Antropología Social, Historia, Biología, Psicología, Derecho, Economía, etc.). Y Título: Edad, Género y derechos: propuesta de análisis multidisciplinar para la sociedad del Siglo XXI. Nº Referencia: CEMU-2013-04, Período concedido para la investigación: 2013- 2015 Investigadora principal: Yolanda Guerrero Navarrete, en el que participan 27 investigadoras/ es de distintas disciplinas (Antropología Física, Antropología Social, Historia, Biología, Psicología, Derecho, Economía, etc.). Fruto de dicha investigación es la última publicación de la línea editorial del IUEM de la UAM: XIX Jornadas Internacionales de Investigación Interdisciplinar: Género y Envejecimiento Coordinadoras: Pilar Folguera; Virginia Maquieira; María Jesús Matilla; Pilar Montero; María Jesús Vara. (ISBN: 978-84-8344-348-4) Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 2013.

Curso: 2022-2023

Datos básicos

Coordinador/a: Encarnación Carmona Cuenca

Título conjunto: Programa de Doctorado en Estudios Interdisciplinares de Género por la Universidad Autónoma de Madrid; la Universidad de Alcalá; la Universidad de Alicante; la Universidad de Huelva; la Universidad de La Laguna; la Universidad de las Illes Balears; la Universidad Jaume I de Castellón y la Universidad Rey Juan Carlos

Título: Doctor/a por la Universidad Autónoma de Madrid; Universidad de Alcalá; Universidad de Alicante; Universidad de Huelva; Universidad de La Laguna; Universidad de las Illes Balears; Universidad Jaume I de Castellón y la Universidad Rey Juan Carlos

Nº de plazas: 5

Precios

Becas