Asignación del tutor y del director por la Comisión Académica
- Una vez admitido en el Programa de Doctorado, la correspondiente Comisión Académica asignará a cada doctorando un Tutor doctor con acreditada experiencia investigadora, vinculado a la Escuela de Doctorado que organiza el Programa.
- La Comisión Académica, oído el doctorando, podrá modificar el nombramiento del Tutor del mismo en cualquier momento del periodo de realización del doctorado, siempre que concurran razones justificadas.
- En el plazo máximo de seis meses desde su matriculación, la Comisión Académica responsable del Programa asignará a cada doctorando un Director de Tesis que podrá ser coincidente o no con el Tutor al que se refiere el apartado anterior. Dicha asignación podrá recaer sobre cualquier doctor español o extranjero, con experiencia acreditada investigadora, con independencia de la universidad, centro o institución en que preste sus servicios.
La Tesis podrá ser codirigida por otros doctores cuando concurran razones de índole académico, como puede ser el caso de la interdisciplinariedad temática o los programas desarrollados en colaboración nacional o internacional, previa autorización de la Comisión Académica del Programa de Doctorado. Dicha autorización podrá ser revocada con posterioridad si, a juicio de la Comisión Académica, la codirección no beneficia el desarrollo de la Tesis. En caso de que se considere la participación de tres o más codirectores, se deberá pedir autorización a la Comisión de Estudios Oficiales de Posgrado.
- El Director de una Tesis Doctoral será el máximo responsable de la coherencia e idoneidad de las actividades de formación, del impacto y novedad en su campo de la temática de la Tesis Doctoral y de la guía en la planificación y su adecuación, en su caso, a los de otros proyectos y actividades donde se inscriba el doctorando.
El Director de una Tesis Doctoral deberá contar con una acreditada experiencia investigadora; en caso de que haya codirectores, esta cualificación solo será requerida a uno de ellos.
- A efectos de la acreditación de la experiencia investigadora mencionada en este Reglamento, se valorarán, entre otros, los siguientes criterios alternativos: dirección de proyectos de investigación, participación en proyectos de investigación, dirección de tesis doctorales y publicaciones, considerando en todo caso que la condición se satisface cuando se acredite, como mínimo, un sexenio obtenido en los últimos diez años.
- La Comisión Académica, oído el doctorando, podrá modificar el nombramiento de Director de Tesis del mismo en cualquier momento del periodo de realización del doctorado, siempre que concurran razones justificadas.
Líneas de investigación
-Biogeografía, Macroecología y Macroevolución
-Biología del Cambio Global
-Conservación de Especies y Ecosistemas
-Conservación y Gestión de Ecosistemas Forestales y Agrosilvopastorales
-Ecología de Medios Acuáticos y Ecohidrología
-Ecología Evolutiva y de Poblaciones-Comunidades
-Ecología Funcional y Ecofisiología
-Genómica y Biotecnología Forestales
-Procesos Ecológicos en Ecosistemas Humanizados
-Restauración de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos
Actividades transversales
A la vista de las competencias básicas y generales, la Universidad de Alcalá desarrollará una serie de actividades formativas coordinadas por la Escuela de Doctorado, en colaboración con los coordinadores de los programas.
Serán válidas para todos los programas. Normalmente serán organizadas por la Escuela de Doctorado, aunque podrán aprovecharse las iniciativas que haya activas en distintos departamentos. La Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado será la responsable de su coordinación.
La Escuela de Doctorado de la Universidad de Alcalá garantizará que cada curso académico se impartan un mínimo de 6 actividades formativas transversales, todas ellas de carácter optativo, durante los 3 años que dura el periodo de investigación, a tiempo completo, o los 5 años que dura a tiempo parcial.
Estas actividades persiguen desarrollar algunas de las competencias y capacidades personales que se describen en el RD 99/2011. En todo caso, estas actividades no serán la única vía para alcanzar esas competencias: el trabajo personal del doctorando, bajo la dirección de su Director y su Tutor, también servirán para ello.
Seminarios.
a) Datos básicos.
La Escuela de Doctorado ofertará anualmente un conjunto de seminarios que persiguen que los investigadores en formación puedan ir adquiriendo determinadas competencias a lo largo de su periodo doctoral. Estos seminarios se podrán impartir en castellano o en inglés.
Tendrá carácter optativo.
-Nº de horas: Entre 30 y 150 horas aproximadamente. Se ofertarán un mínimo de 5 al año, y durarán entre 1 y 5 días a tiempo completo o parcial. Con preferencia se deberán cursar durante el primer o segundo año de los estudios de doctorado.
-Detalle y planificación de las actividades.
- El marco de la investigación científica: Bases filosóficas, generación y contraste de hipótesis, lógica de la investigación, paradigmas del método científico, etc. Contribuye a alcanzar la competencia CB14.
- Presentación oral de trabajos de investigación: tesis doctoral, seminarios, congresos. Contribuye a alcanzar la competencia CB15.
- Presentación escrita: artículos, informes, tesis doctorales. Contribuye a alcanzar la competencia CB15.
- Búsqueda y gestión de recursos bibliográficos, catálogos, programas de gestión bibliográfica. Contribuye a alcanzar la competencia CA01.
- Aspectos éticos en la investigación: tutoría y plagio, trabajo en equipo, investigación con material biológico-humano. Contribuye a alcanzar la competencia CA06.
- Preparación de proyectos y contratos: búsqueda de recursos para la investigación. Contribuye a alcanzar la competencia CB12.
- La comunicación científica en los medios de opinión: blogs, radio, televisión, redes sociales. Contribuye a alcanzar la competencia CB15.
- Dinámica de grupos: técnicas de trabajo en equipo. Contribuye a alcanzar la competencia CA04.
- Fotografía científica: presentación de resultados. Contribuye a alcanzar la competencia CB15.
- Creación de empresas de base tecnológica, autoempleo, patentes. Contribuye a alcanzar la competencia CA03.
- Recursos cooperativos en internet. Contribuye a alcanzar la competencia CB15.
b) Detalle de procedimientos de control.
Para el control de las actividades se solicitará al doctorando la realización de un informe descriptivo y valorativo de la actividad en la que ha participado.
El objetivo de los seminarios no es que el estudiante adquiera las competencias en el momento de su realización, sino que esté en disposición de adquirirlas, probablemente con cierta práctica, a lo largo de su periodo de investigación. Por este motivo, la consecución de las competencias será evaluada por el director y el tutor a lo largo de este periodo.Debe tenerse en cuenta que estás competencias se pueden obtener por otros medios a lo largo del desarrollo de la tesis doctoral.
c) Actuaciones de movilidad.
La Escuela de Doctorado, teniendo en cuenta el presupuesto asignado, convocará, de manera anual, bolsas de viaje, con objeto que los doctorandos puedan, por un lado, asistir a Congresos, Seminarios, Jornadas, etc, y por otro, que puedan realizar estancias de investigación en instituciones y/o empresas o Prácticas en Empresas relacionadas con su ámbito de investigación.
De la misma manera, la UAH, dentro de su Plan de Incentivación a la Investigación, del Programa Propio del Vicerrectorado de Investigación, realizará las siguientes actuaciones:
- Ayudas de Bolsas de Viaje para la presentación de ponencias, comunicaciones o posters en Congresos Internacionales.
Por último, aquellos doctorandos que disfruten de Becas de FPU o FPI del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, tendrán la obligación de solicitar tanto las Bolsas de Viaje como las Ayudas de Movilidad asociadas a los respectivos programas.
Jornadas de jóvenes investigadores.
a) Datos básicos.
-Nº de horas: 15 horas cada Jornada. La Universidad de Alcalá organiza estas jornadas cada dos años. Asistirán tanto los alumnos a tiempo completo como a tiempo parcial.
Se deberán cursar durante el segundo o tercer año de los estudios de doctorado. En estas Jornadas podrá haber presentaciones en castellano o en inglés.
Tendrá carácter optativo.
-Detalle y planificación de las actividades.
La Universidad de Alcalá viene celebrando desde hace varios años unas jornadas de Jóvenes Investigadores en las que los doctorandos presentan el avance de sus trabajos ante sus propios compañeros y profesores de la Universidad. En 2012 se han celebrado las IV jornadas, que, hasta la fecha, se desarrollan con carácter bienal. Contribuye a alcanzar las competencias CB15 y CA06.
b) Detalle de procedimientos de control.
El control de esta actividad se realizará mediante la valoración de los trabajos de los doctorandos presentados durante estas Jornadas. En relación con las Jornadas señaladas, las competencias a las que se hace referencia serán evaluadas por el director y tutor a lo largo de la duración del periodo de investigación. Debe tenerse en cuenta que estás competencias se pueden obtener por otros medios a lo largo del desarrollo de la tesis doctoral.
c) Actuaciones de movilidad.
En alguna ocasión, estas jornadas pueden ser organizadas de manera conjunta con otras universidades, tanto de nuestro entorno más cercano (la Comunidad de Madrid) como del resto del Estado o de cualquier país. En ese caso se facilitará la participación y se convocarán becas de viaje que permitan la asistencia de los doctorandos a las jornadas que se celebren fuera de la Comunidad de Madrid.
La Escuela de Doctorado, teniendo en cuenta el presupuesto asignado, convocará, de manera anual, bolsas de viaje, con objeto que los doctorandos puedan, por un lado, asistir a Congresos, Seminarios, Jornadas, etc, y por otro, que puedan realizar estancias de investigación en instituciones y/o empresas o Prácticas en Empresas relacionadas con su ámbito de investigación.
Estancias de investigación en empresas o instituciones.
a) Datos básicos
-Nº de horas: Entre 140 y 420 horas, por lo tanto, se indicará una media de 210 horas. Entre 4 y 12 semanas, a tiempo completo y a tiempo parcial.
Los estudiantes a tiempo completo deberán realizar esta actividad, preferentemente, durante el segundo o tercer año de los estudios de doctorado. Los estudiantes a tiempo parcial deberán de realizar esta actividad, preferentemente, durante el cuarto o quinto año de los estudios de doctorado. Esta actividad se podrá realizar en castellano o en inglés, dependiendo de la empresa en la que se desarrollen.
Tendrá carácter optativo.
-Detalle y planificación de las actividades.
Con el objetivo de que los doctorandos puedan comprender mejor el funcionamiento del mundo empresarial, se ofrecerán estancias de investigación en empresas o instituciones que tengan departamentos de investigación, de entre 4 y 12 semanas, con aquellas entidades con las que se firmen convenios.
En este momento la UAH tiene más de 400 convenios firmados con empresas en el ámbito de posgrado y unas 2500 en el ámbito del grado. El objetivo de estas estancias, a diferencia de las prácticas en empresa que se realizan en Grado o Master, es que el investigador en formación comprenda el funcionamiento de un departamento de investigación de una empresa del sector en el que está desarrollando su Tesis Doctoral, y que pueda incorporar métodos de investigación provenientes del mundo empresarial al desarrollo de su investigación. Contribuye a alcanzar las competencias CA03, CA4 y CB12.
b) Detalle de procedimientos de control.
Al término del periodo de estancia, el doctorando deberá presentar una Memoria de Estancia de Investigación que recogerá de modo significativo y estructurado, los resultados de sus experiencias y de su proceso de aprendizaje, así como reflexiones y aportaciones personales a partir de la experiencia. Por otro lado, para la valoración de esta actividad, se tendrá también en cuenta el informe que emita el tutor de la empresa o institución que se haya hecho cargo de la supervisión de la estancia.
Las competencias serán evaluadas por el tutor del doctorando y por el Director de la Tesis, quienes tendrán en cuenta la Memoria de Estancia de Investigación y el informe del tutor de la empresa.
Debe tenerse en cuenta que estás competencias se pueden obtener por otros medios a lo largo del desarrollo de la tesis doctoral.
c) Actuaciones de movilidad.
En caso de que las estancias se realicen fuera de la Comunidad de Madrid, se procurará que la cuantía de la beca que pague la empresa sea suficiente para la manutención del estudiante. Consideramos muy relevante destacar la actividad de Estancias de Investigación en empresas o instituciones, siguiendo el modelo que existe en otros países de nuestro entorno.
La Escuela de Doctorado, teniendo en cuenta el presupuesto asignado, convocará, de manera anual, bolsas de viaje, con objeto que los doctorandos puedan, por un lado, asistir a Congresos, Seminarios, Jornadas, etc, y por otro, que puedan realizar estancias de investigación en instituciones y/o empresas relacionadas con su ámbito de investigación.
Actividades específicas
Seminarios de ecología, conservación y restauración de ecosistemas
a) Datos básicos:
- Nº de horas: 4 jornadas/curso académico (20 horas).
- Idioma: la lengua en la que se impartirá: español e inglés.
- Contribuye a alcanzar las competencias: (Se resaltan aquellas de mayor incidencia): CB11, CB14. CB15 y CB16, CA02, CA05 y CA06.
- Detalle y planificación de las actividades
Participación abierta e interactiva de los estudiantes de doctorado en seminarios específicos impartidos por los equipos de investigación del programa o por profesores e investigadores nacionales e internacionales invitados. El objetivo principal de esta actividad es proporcionar al doctorando una visión amplia y realista del "estado de arte" en las investigación sobre ecología, conservación y restauración de ecosistemas, enfatizando especialmente la adquisición de entrenamiento en el diseño de investigaciones y en la utilización de técnicas de análisis de datos.
Otro aspecto a resaltar es que esta actividad facilitará el contacto e intercambio de conocimientos de los estudiantes con el conjunto de los profesores del programa y con los investigadores invitados, lo que sin duda tiene el potencial de contribuir muy positivamente a la realización de sus tesis doctorales.
El disfrute de Mención de Calidad del doctorado antecedente y de Mención hacia la Excelencia del actual han permitido, a través de las financiaciones derivadas de dichas menciones, ofertar a nuestros doctorandos unos 25 seminarios avanzados con duración similar a los propuestos y que han sido impartidos por prestigiosos investigadores en ecología y áreas afines. Algunos ejemplos son, entre los investigadores nacionales, los Dres. Jordi Bascompte, de la Estación Biológicia de Doñana, CSIC, y Jorge Miguel Lobo y Luís María Carrascal, del Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC. Y, entre los internacionales, los Dres. Bradford A. Hawkins (Department of Ecology and Evolutionary Biology, University of California-Irvine, EEUU); José Alexandre Felizola Diniz-Filho, Luis Mauricio Bini y Paulo De Marco Junior (Departamento de Ecologia, Universidad Federal de Goiás, Brasil); Gulinck Hubert (Deparment of Land Management, Katholique Universiteit Euven, Bélgica); Shai Meiri (Department of Zoology, Faculty of Life Science, Tel Aviv University, Israel); y Joaquín Hortal Muñoz, (del NERC-Centre for Population Biology, Imperial College, Reino Unido, cuando se impartió el seminario, y actualmente en el Museo Nacional de Ciencias Naturales). Estos seminarios han demostrado tener una incidencia excepcionalmente positiva para la formación de los estudiantes y sobre la calidad de sus Tesis Doctorales.
Los seminarios se anunciarán de manera centralizada en la dirección web del programa de doctorado en la página de Internet mantenida por la Escuela de doctorado de la UAH.
Planificación temporal: a lo largo del año académico (por precisar).
Alumnos a tiempo completo: primer año de la fase de investigación.
Alumnos a tiempo parcial: segundo o tercer año de la fase de investigación.
b) Procedimiento de control
La evaluación de esta actividad se llevará a cabo por la Comisión Académica del programa atendiendo a un procedimiento detallado que será publicado al mismo tiempo que el anuncio y la programación de cada bloque de seminarios de ecología, conservación y restauración de ecosistemas. Con carácter general, el alumno deberá elaborar una memoria resumen en la que se reflejen los aspectos científicos más relevantes de los seminarios realizados, y se considerara su asistencia regular a los mismos. Además, cuando los seminarios incluyan la realización de tareas por parte de los alumnos y su calificación por parte de los profesores, las notas obtenidas también serán consideradas en la evaluación. Al objeto de su evaluación, este conjunto de informaciones será incluido en el Documento de Actividades Realizadas que el alumno debe remitir anualmente a la Comisión de Académica, siendo necesario haber obtenido al menos una valoración favorable de esta actividad a lo largo de la fase de investigación.
c) Actuaciones de movilidad
De forma rotatoria, estos seminarios se irán impartiendo en los departamentos de cada una de las cuatro universidades participantes en el programa de doctorado (UAH, UCM, UPM y URJC), y dado que todas ellas están en Madrid no requieren actuaciones de movilidad específicas para los doctorandos.
Por otro lado, el programa seguirá concurriendo a la convocatoria para doctorados con Mención hacia la Excelencia de fondos para invitar a científicos de otras instituciones, nacionales y extranjeras, a fin de que puedan impartir este tipo de seminarios.
Por otra parte, se ha incluido una actividad específica de movilidad.
Taller sobre el proceso de publicación científica
a) Datos básicos:
- Nº de horas: 2 jornadas/curso académico (8 horas).
- Idioma: la lengua en la que se impartirá: español e inglés.
- Contribuye a alcanzar las competencias: (Se resaltan aquellas de mayor incidencia): CB11, CB12, CB13, CB 14, CB 15 y CB16; CA01, CA02, CA03, CA04, CA05 y CA06.
- Detalle y planificación de las actividades
El Taller del proceso de publicación científica pretende formar a los estudiantes del Programa en las competencias necesarias para abordar con éxito la publicación de los resultados obtenidos en su investigación en revistas científicas de prestigio de forma eficaz y con la máxima calidad posible. El objeto principal es el abordaje de todas la etapas del proceso de publicación científica: elaboración del manuscrito poniendo de manifiesto la novedad del trabajo y su relevancia científico-técnica, conocimiento sobre los mecanismos del proceso de evaluación del trabajo mediante el método de revisión por pares (peer review), elaboración de las respuestas a los requerimientos del editor y de los evaluadores/referees, elaboración del manuscrito revisado y revisión de las pruebas de imprenta.
También se pretende que los doctorandos se familiaricen con las diferentes modalidades de textos científicos, tales como Editorials, Letters to Editor, Tutorial and Critical Reviews, Perspectives, Personal Accounts, Short Communications, Technical Notes, Data Papers y Full Papers.
Planificación temporal: a lo largo del año académico (por precisar).
Alumnos a tiempo completo: segundo año de la fase de investigación.
Alumnos a tiempo parcial: tercer año de la fase de investigación.
b) Procedimiento de control
La evaluación de esta actividad formativa se llevará a cabo por la Comisión Académica del programa de doctorado quien establecerá un procedimiento claro de evaluación el cual se publicará al mismo tiempo que el anuncio y la programación de la actividad.
No obstante lo anterior, la evaluación de esta actividad formativa consistirá, principalmente, en: Elaboración de un texto científico en lengua inglesa dentro del entorno de la tesis Doctoral del estudiante.
c) Actuaciones de movilidad
De forma rotatoria, estos talleres se irán impartiendo en los departamentos de cada una de las cuatro universidades participantes en el programa de doctorado (UAH, UCM, UPM y URJC), y dado que todas ellas están en Madrid no requieren actuaciones de movilidad específicas para los doctorandos.
Por otra parte, se ha incluido una actividad específica de movilidad.
Asistencia y presentación de trabajos científicos en congresos nacionales e internacionales
a) Datos básicos
- Nº de horas: 3-5 días /curso académico (a realizar al menos una vez durante todo el periodo de investigación).
- Idioma: la lengua en la que se impartirá: español e inglés.
- Contribuye a alcanzar las competencias: (Se resaltan aquellas de mayor incidencia): CB13, CB 14, CB 15 y CB16; CA06.
- Detalle y planificación de las actividades.
El doctorando será asesorado por el director de Tesis y el tutor en la elección de un Congreso de Ámbito Nacional o preferiblemente Internacional cuyo foro se adecue a la Investigación que se esté desarrollando en su Tesis Doctoral.
El objetivo de esta actividad es adquirir entrenamiento en la presentación pública de resultados de investigación y favorecer que el doctorando entre en contacto con otros investigadores de su campo, facilitando el intercambio de experiencias, la discusión crítica de resultados y posibles colaboraciones futuras.
Se prevé que el doctorando asista, al menos, a todas las ponencias plenarias del congreso, identifique las novedades científicas relacionadas con su investigación e intercambie conocimientos que enriquezcan su formación al objeto mejorar su trabajo de investigación.
Planificación temporal: a lo largo del año académico (cuando proceda)
Alumnos a tiempo completo: primer o segundo o tercer año de la fase de investigación.
Alumnos a tiempo parcial: cuarto o quinto año de la fase de investigación.
b) Procedimiento de control
Presentación de documento acreditativo que justifique la asistencia, presentación y defensa de un trabajo científico escrito (poster) u oral (ponencia) en el Congreso.
c) Actuaciones de movilidad
Se facilitará la asistencia del Doctorando al Congreso correspondiente solicitando las Ayudas de Movilidad a las que el Programa de Doctorado tiene acceso.
Aquellos doctorandos que disfruten de Becas de FPU del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, o FPI del Ministerio de Economía y Competitividad, o de cualquier otra institución pública o privada con programas propios de becas para la realización de tesis doctorales (p.ej. comunidades autónomas o instituciones financieras) tendrán la obligación de solicitar las ayudas de movilidad que estas instituciones puedan convocar para realizar este tipo de actividad.
La Escuela de Doctorado de la UAH, coordinadora de este programa de doctorado, teniendo en cuenta el presupuesto asignado, convocará anualmente bolsas de viaje con objeto que los doctorandos del programa inscritos en esta universidad puedan asistir a Congresos, Seminarios y Jornadas, preferiblemente de carácter internacional.
En este sentido, la UAH, dentro de su Plan de Incentivación a la Investigación, del Programa Propio del Vicerrectorado de Investigación, realizará la siguiente actuación para tal fin:
Ayudas de Bolsas de Viaje. Para la presentación de ponencias, comunicaciones o posters en Congresos Internacionales.
El resto de las universidades participantes en el programa (UCM, UPM y URJC) también promueven este tipo de actividad formativa mediante programas propios de ayudas para financiar la asistencia de los doctorandos a congresos y seminarios. La Escuela de Doctorado de la UAH, coordinadora del programa, recabará información sobre estas iniciativas centralizándola en la web del programa de doctorado para que esté disponible para todos los alumnos del mismo.
Por otra parte, se ha incluido una actividad específica de movilidad.
Movilidad: Estancias de investigación en universidades, organismos o instituciones internacionales de reconocido prestigio.
Uno de los compromisos prioritarios de la UAH es la internacionalización de sus estudios, haciendo especial hincapié en los estudios de doctorado. Este trabajo está avalado por los más 600 convenios firmados con instituciones de carácter internacional.
La internacionalización del Programa de Doctorado en Ecología. Conservación y Restauración de Ecosistemas es también uno de sus objetivos prioritarios y, por ello, se pretende que dicha internacionalización sea una verdadera seña de identidad del mismo. Uno de los parámetros que mayor visibilidad de internacionalización puede arrojar es la lectura de Tesis Doctorales con mención Internacional derivadas de colaboraciones con Universidades, Organismos o Instituciones Internacionales de reconocido prestigio. Con tal motivo, se propone esta actividad formativa específica que se detalla a continuación:
a) Datos básicos
- Nº de horas: Entre 420 a 1050 horas. De 3 a 6 meses (a realizar una vez durante el periodo de investigación).
- Idioma: la lengua en la que se impartirá será preferentemente en castellano o inglés (no obstante pueden considerarse otras lenguas dependiendo del país de acogida, como el francés, alemán, italiano o portugués).
- Contribuye a alcanzar las competencias: CB11, CB12, CB13, CB 14, CB 15 y CB16, A02, CA03, CA04, CA05 y CA06.
Planificación temporal: a lo largo del año académico (cuando proceda)
Los estudiantes a tiempo completo deberán realizar esta actividad, preferentemente, durante el segundo o tercer año de los estudios de doctorado.
Los estudiantes a tiempo parcial deberán de realizar esta actividad, preferentemente, durante el cuarto o quinto año de los estudios de doctorado.
- Detalle y planificación de las actividades:
Realización de tareas de investigación que formen parte del desarrollo de la Tesis Doctoral del doctorando en otros centros de investigación, preferiblemente en el extranjero. Mediante esta actividad formativa, se pretende que el doctorando aprenda a trabajar en el seno de otro equipo de investigación bajo la dirección de un Investigador externo, permitiéndole a su vez entrar en contacto con otras tecnologías y equipamiento científico distinto o no disponible en su laboratorio de origen. Esta actividad formativa permitirá también llevar a cabo un trasvase de conocimientos al equipo de investigación de origen.
Asimismo, esta actividad permitirá al doctorando la obtención de la mención "Doctor internacional" tal y como dispone el artículo 15 del Real Decreto99/2011 de 28 de enero.
b) Detalle de procedimientos de control
La evaluación de esta actividad formativa se llevará a cabo por parte de la Comisión Académica del Programa de Doctorado teniendo en cuenta la documentación presentada (resumen de la actividad realizada con el visto bueno del Director y Tutor de tesis, y certificado de asistencia firmado por el centro de acogida) remitida por el doctorando para la valoración anual del Plan de Investigación y el Documento de Actividades realizadas.
No obstante lo anterior, la evaluación de esta actividad contemplará una exposición pública breve en lengua inglesa sobre los resultados obtenidos durante la realización de la estancia en un foro constituido por todos los estudiantes del programa de Doctorado.
c) Actuaciones de movilidad
Los doctorandos serán asesorados por el director de Tesis en la elección de un Centro de Investigación de reconocido prestigio nacional o, preferiblemente extranjero en aras de fomentar el Doctorado con Mención Internacional. Se facilitará la incorporación del Doctorando al Centro de Investigación correspondiente solicitando las Ayudas de Movilidad a las que el Programa de Doctorado tiene acceso.
Aquellos doctorandos que disfruten de Becas de FPU del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, o FPI del Ministerio de Economía y Competitividad, o de cualquier otra institución pública o privada con programas propios de becas para la realización de tesis doctorales (p.ej. comunidades autónomas, instituciones financieras) tendrán la obligación de solicitar las ayudas de movilidad que estas instituciones puedan convocar para realizar este tipo de estancias.
La Escuela de Doctorado de la UAH, teniendo en cuenta el presupuesto asignado, convocará, de manera anual, bolsas de viaje, con objeto que los doctorandos puedan realizar estancias de investigación en instituciones y/o empresas o Prácticas en Empresas relacionadas con su ámbito de investigación.
De la misma manera la UAH, dentro de su Plan de Incentivación a la Investigación, del Programa Propio del Vicerrectorado de Investigación, realizará las siguientes actuaciones:
- Ayudas de movilidad para el Personal Investigador en Formación para incentivar la realización de estancias, de 1 a 3 meses, en centros extranjeros de reconocido prestigio, preferentemente dentro del Espacio Europeo de Investigación, con el fin de mejorar su formación y el desarrollo de su tesis doctoral.
- Ayudas de movilidad para el personal docente y el personal investigador. Para realizar estancias de corta duración, de hasta dos meses, en centros de investigación extranjeros, preferentemente dentro del EEI.
El resto de las universidades participantes en el programa (UCM, UPM y URJC) también promueven este tipo de actividad formativa mediante programas propios de ayudas para realizar estancias de investigación. La Escuela de Doctorado de la UAH, coordinadora del programa, recabará información sobre estas iniciativas centralizándola en la web del programa de doctorado para que esté disponible para todos los alumnos del mismo.
El programa de doctorado cuenta actualmente con Mención hacia la Excelencia y, en consecuencia, ofrece a los doctorandos que reúnan los requisitos correspondientes, la posibilidad de participar en las convocatorias de ayudas para la realización de estancias de investigación que se abren anualmente para este tipo de programas. Es intención de los coordinadores del programa solicitar la renovación de la Mención hacia la Excelencia en la convocatoria correspondiente para seguir teniendo acceso a estos fondos.
RELACION DE CENTROS DE INVESTIGACION NACIONALES Y EXTRANJEROS donde los estudiantes del Doctorado de Ecología. Conservación y Restauración de Ecosistemas han realizado y pueden realizar tareas de investigación dentro del programa de movilidad.
- Biodiversity Research Group, Center for the Environment, Univ Oxford, Oxford, Reino Unido.
- CEFE Centre d"Ecologie Fonctionnelle et Evolutive, Montpellier, Francia.
- Center for Invasion Biology, Univ Stellenbosch, Suráfrica.
- Departamento de Bilogia Geral, Universidade Federal de Goias, Brasil.
- Departamento de Botánica, Universidad de Concepción, Chile.
- Department of Ecology & Evolutionary Biology, Princeton University, EEUU.
- Department of Ecosystems Science and Management, Texas A&M University, EEUU.
- Department of Systematics Ecology, Vrije Universiteit, Holanda.
- Dept Ecology & Evolutionary Biology, University of California, Irvine, EEUU.
- Dpto. de Biología Evolutiva, Universidad de Bologna, Italia.
- Ecology and Evolutionary Biology Department, Princeton University, EEUU.
- El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), México.
- Forestry Department, Michigan State University, Michigan, EEUU.
- Instituto de Silvicultura, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.
- Instituto de Tecnologia Quimica e Biologica, Universidade Nova de Lisboa, Portugal.
- Laboratório de Ecología e Restauração Florestal (LERF) de la Universidade de São Paulo, Brasil.
- Macaulay Institute, Aberdeen, Escocia, Reino Unido.
- NERC Centre for Population Biology, Imperial College London, Reino Unido.
- Queen Mary, University of London, Reino Unido.
- Rocky Mountain Research Station-USDA Forest Service, Fort Collins, CO, EEUU.
- State College, Penn State University, Pennsylvania, EEUU.
- UNEP-World Conservation Centre, Cambridge, Reino Unido.
- Unidad San Cristobal, El Colegio de la Frontera Sur, Chiapas, México.
- Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN)-León, Nicaragua.